La App Store es una fuente de ingresos considerable para los de Cupertino. Una tienda de aplicaciones en la que todo el contenido es filtrado por Apple. Y tiene que seguir una serie de normas antes de estar a disposición de los usuarios. Un portal donde está todo armonizado y centralizado al mismo tiempo, esperando aque el usuario pulse en el botón de descarga. De otra forma no sería posible descargar las aplicaciones en nuestro iPhone y otros dispositivos de la manzana. Aunque esto podría cambiar si prospera una nueva ley de la Unión Europea.
La Unión Europea acuerda provisionalmente una ley que obligaría a Apple a permitir otras tiendas alternativas a su App Store en sus dispositivos y más
Como os estaba contando y según las notícias que nos llegaban vía MacRumors Apple podría verse en serios problemas con su modelo de App Store si prospera una nueva ley que ha acordado la UE. Esta obligaría a Apple a permitir el acceso a los usuarios a las tiendas de aplicaciones de terceros y a poder instalar aplicaciones desde las mismas en el iPhone e iPad.
El acuerdo político adoptado por el Consejo y Parlamento Europeo sobre la Ley de Mercados Digitales (DMA) está enfocado a que las grandes tecnológicas abran su servicios a otras empresas menores.
Esto beneficiaría por ejemplo a Epic Games y al litigio que tiene con Apple al retirar esta Fortnite de la App Store. Al mismo tiempo, la marca de la tendría que permitir a los usuarios de sus dispositivos desintalar Safari. Y otras aplicaciones nativas para que pudieran ser reemplazadas por apps de terceros.
Este acuerdo de ley permitiría también a pequeñas empresas operadoras utilizar otras apps de mensajerías como WhatsApp, Facebook Messenger e iMessage que tendrían que “abrirse e interoperar” con ellas.
La nueva ley del Unión Europea contempla la figura del Guardián
Por último, la nueva ley catalogará a las empresas como “guardianes” en función de su valor y ventas anuales (a partir de 75.000 euros de valor y facturación anual de 7500 millones de euros), adquieriendo una serie de obligaciones y compromisos:
“Tendrán que:
-
- Asegúrarse de que los usuarios tengan derecho a darse de baja de los servicios de la plataforma principal en condiciones similares a las de la suscripción.
- Para el software más importante (por ejemplo, navegadores web), no se requiere este software de forma predeterminada al instalar el sistema operativo.
- Asegurar la interoperabilidad de las funcionalidades básicas de sus servicios de mensajería instantánea.
- Permitir a los desarrolladores de aplicaciones un acceso equitativo a las funcionalidades complementarias de los teléfonos inteligentes (p. ej., chip NFC).
- Brinde a los vendedores acceso a sus datos de rendimiento publicitario o de marketing en la plataforma.
- Informar a la Comisión Europea de sus adquisiciones y fusiones.
Pero ya no podrán:
-
- Clasificar sus propios productos o servicios por encima de los de los demás (autopreferencia).
- Reutilizar los datos privados recopilados durante un servicio para los fines de otro servicio.
- Establecer condiciones injustas para los usuarios empresariales.
- Preinstalar ciertas aplicaciones de software.
- Exigir a los desarrolladores de aplicaciones que utilicen ciertos servicios (por ejemplo, sistemas de pago o proveedores de identidad) para aparecer en las tiendas de aplicaciones”
Indudablemente sobrepasar o no tener en cuenta estas normas supondrá a las empresas una serie de sanciones que pueden ir desde un 10% de su facturación global total hasta un 20% en caso de reincidir.
Veremos como acaba todo esto, la ley aún no está redactada y puede sufrir algunos cambios antes de su aprovación y entrada en vigor a los seis meses. En octubre la situación de la App Store podría cambiar mucho ¿Vosotros que opináis al respecto? Esperamos vuestros comentarios :)