En un mundo dominado por gigantes como WhatsApp, Telegram o iMessage, una nueva propuesta está generando curiosidad: BitChat.
Sabemos que es una aplicación de mensajería descentralizada, cifrada y sin servidores centrales y que esta creada por la misma persona que en su momento creó Twitter, que no X.
Según dice Jack Dorsey, el creador, BitChat está basada en la tecnología P2P (peer-to-peer), lo que significa que no depende de servidores centralizados para enviar y recibir mensajes. Cada dispositivo actúa como un nodo dentro de la red.
Fue concebida con un enfoque radicalmente opuesto a las aplicaciones tradicionales, ya que en ella la privacidad y la libertad están por encima de todo. Y no, no se necesita ni número de teléfono, ni correo, ni ceder tus datos personales para usarla.
BitChat es diferente y eso gusta
Dorsey presume de que al no haber servidores, los mensajes no pasan por ningún servidor de terceros. Se transmiten directamente entre los usuarios, como en un sistema tipo BitTorrent. Y de que cada mensaje que se mande está cifrado de extremo a extremo usando criptografía asimétrica. Ni siquiera los nodos intermedios pueden acceder al contenido. Eso es lo que más gusta: la privacidad.
No se asocia tu identidad real, número o correo electrónico a una cuenta de BitChat, con lo que puedes crear identidades descentralizadas anónimas. Aunque eso no se si es del todo bueno
BitChat es de código abierto, lo que permite a la comunidad auditar, mejorar y asegurar el sistema. Y va a estar disponible para Windows, macOS, Linux y versiones experimentales para Android. La versión para iOS aún está en desarrollo porque está limitada por las políticas de Apple, así que aún no va a estar entre nosotros.
BitChat no es mainstream, pero representa el espíritu original de Internet: libre, abierto y sin intermediarios.
Yo no creo que se convierta en el futuro de la mensajería, pero sí creo que encontrará su propio lugar dentro de ella y acabará siendo muy importante en un futuro.